Entrevista a D. F. Manuel Ramos Oliva, presidente de la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País

Entrevista efectuada el  

El señor D. F. Manuel Ramos Oliva trabaja como socio director de Evinver desde 2010 y es especialista en la elaboración de informes periciales de naturaleza económica, financiera, contable o de negocios, que además defiende y ratifica ante distintas jurisdicciones y ante tribunales arbitrales competentes.

Su carrera comenzó en la banca (Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla y Banco Central Hispano Americano) y llegó a formar parte de la multinacional americana Cargill, en 1989, en el departamento de Fusiones y Adquisiciones. Más tarde, en 1994, se integró en Gestión & Finanzas y ha intervenido como Project Management en el desarrollo de grandes proyectos inmobiliarios a nivel internacional. Por otro lado, fue responsable del departamento de Corporate Finance y participó en múltiples operaciones de compraventa de empresas, valoraciones de entidades y de fondos de comercio.

Desde abril de 2014 es presidente de la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País e imparte cursos como profesor para diferentes másteres en el ámbito económico-financiero.

  • ¿Cómo entró en contacto con la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Sevilla?

Mi suegro, D. José María Hoyuela Jiménez, era el anterior Presidente de la RSESAP. Él siempre transmitió a su familia la responsabilidad de mantener el legado iniciado en 1775 y tratar de mantenerlo en el tiempo, con objeto de no olvidar el pasado relevante de estas instituciones y transmitir a las nuevas generaciones la importancia de la sociedad civil como eje vertebrador del progreso económico y social.

  • ¿Con qué objetivo decidió pasar a formar parte de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Sevilla?

Desde hacía más de 25 años era socio de la RSESAP por motivos familiares, pero al fallecer mi suegro, y como consecuencia de una serie de problemas internos de la RSESAP, decidí dar el paso de asumir la Presidencia, tratar de reestructurar la sociedad y buscar nuevos horizontes, con objeto de dar continuidad al mandato histórico de Carlos III: “Procurar el esplendor y el progreso de las Artes y la Industria, con una especial atención a la Enseñanza, base de todo sistema social”.

  • ¿Cuál es su actividad, desempeño y responsabilidad?

Al asumir la Presidencia de la RSESAP en abril del 2014, el primer objetivo fue ordenar la actividad interna, reestructurar financieramente la sociedad y trazar una estrategia a medio plazo basada en catalogar el archivo histórico y la biblioteca, posteriormente digitalizar los fondos bibliográficos y finalmente volcar los archivos ya digitalizados para que formen parte como proveedor de contenidos en los portales digitales Europeana e Hispana.

  • En su opinión, ¿qué papel desempeñan las Sociedades Económicas de Amigos del País en el S.XXI?

La gran mayoría de estas instituciones han ido perdiendo sus facultades iniciales para desarrollar e impulsar todo lo que significaba progreso. Fue sobre todo durante el siglo XIX cuando estas instituciones expandieron la cultura, impulsaron las bellas artes, potenciaron los objetivos económicos, propusieron nuevos criterios urbanísticos y de mejoras sanitarias, y dieron soluciones con una auténtica visión futurista a la renovación de normas y principios. Actualmente, quitando aquellas Sociedades Económicas que han mantenido una vinculación especial con instituciones financieras y políticas, las restantes se encuentran extinguidas o son de escasa relevancia.

En el caso de la RSESAP, queremos ser fieles a nuestra larga historia y nuestro compromiso con Sevilla, promoviendo con ilusión y tenacidad su progreso y, en definitiva, dando satisfacción a nuestros fines estatutarios de carácter cívico, cultural, de promoción de los valores constitucionales y de fomento de la economía social, que son los que motivaron su creación.

  • ¿Cuál es el ámbito de actuación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Sevilla?

Los objetivos iniciales de la RSESAP se centraron en cuatro pilares: el desarrollo de la industria, la agricultura, el comercio y las enseñanzas prácticas en la provincia de Sevilla.

Hoy en día, tras un largo periodo de crisis económica desde el 2007, la falta de apoyos institucionales, la falta de subvenciones para el fomento de la cultura y un cierto rechazo político en el ámbito autonómico a todo lo que tenga el marchamo de “Real” limita el ámbito de actuación a Sevilla capital.

  • ¿Están especializados en alguna disciplina de conocimiento?

Desde el año 2001, la RSESAP puso en marcha la “Escuela Taller Juan Varela de Salamanca”, dedicada a la restauración de libros antiguos y a la encuadernación artística. Fruto de esta escuela nació el proyecto TIRADEPAPEL (www.tiradepapel.com).

En el año 2015 se puso en marcha la “Sala Martín de Ulloa”, —espacio con una capacidad para 50 personas—, dedicada al fomento de la música y el teatro. Periódicamente se celebran conciertos, presentaciones de libros, ponencias de tesis doctorales, etc.

También se han publicado una serie de libros sobre la proyección educativa de la RSESAP (1775-1900) y las obras pedagógicas de la Biblioteca de la RSESAP, por la Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, Doña María Consolación Calderón España.

  • ¿Conoce la experiencia de otras Sociedades de Amigos del País? ¿Son similares?

Tal como comentaba antes, tenemos envidia sana de aquellas Sociedades Económicas que cuentan con el apoyo de instituciones financieras o de instituciones del Estado.

La RSESAP impulsó la creación de Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla. En 1842, siendo su presidente D. Francisco Moreno Zaldarriaga, se crea la Caja de Ahorros de Sevilla, que posteriormente tras diferentes fusiones con Caja San Fernando, Caja de Ahorros de Huelva y Caja de Ahorros de Jerez, acabaría llamándose Cajasol y finalmente en el año 2012 se integraría en CaixaBank. Sin embargo, hoy en día, la RSESAP no cuenta con el apoyo ni de la Fundación Cajasol ni de la Fundación La Caixa.

  • ¿Cómo se relacionan entre sí estas Sociedades?

No existe una comunicación permanente entre las diferentes Sociedades que actualmente se mantienen activas. La RSESAP organizó en noviembre del año 2000 el Congreso Internacional Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y el Espíritu Ilustrado, con motivo de los 225 años de nuestra fundación.

  • ¿Acudirá vd. al Congreso de Jaén?

Sí. Asistiremos dos personas de la actual Junta Directiva de la RSESAP.

  • ¿Qué espera del próximo Congreso de Jaén 2018?

Mantener contactos, escuchar los planteamientos y estrategias de futuro de otras Sociedades.

  • ¿Cuál es según vd. el futuro de estas Sociedades? ¿Cómo se presenta?

Actualmente, en la RSESAP estamos planteando convertirnos en Fundación y solicitar la “Declaración de Utilidad Pública”, con objeto de obtener patrocinios y fondos destinados a mantener el legado histórico y fomentar la enseñanza y el fomento del emprendimiento.

  • Teniendo en cuenta la labor altruista de la Sociedad centrada en el fomento de la economía y la cultura, ¿cómo considera que ha afectado la crisis a la economía local?

Sevilla es una ciudad que basa su economía en los servicios y el turismo. La explosión del boom inmobiliario y la crisis financiera iniciada en el 2008 han afectado especialmente a la ciudad, perdiendo uno de sus motores económicos como era Cajasol. Desde el pasado año 2017 se aprecia una mejoría económica incipiente, muy dependiente del fomento de la obra pública y las iniciativas sobre los desarrollos portuarios de la dársena del Guadalquivir.

  • Sevilla es una de las ciudades españolas con mayor riqueza cultural, ¿cómo diría que ha afectado esto a la economía, sobre todo al turismo, en los últimos años?

La promoción cultural de Sevilla se ha centrado tradicionalmente en la Catedral, el Alcázar y la judería o Barrio de Santa Cruz, así como en los grandes espacios ajardinados y edificios que se mantuvieron desde la Exposición Iberoamericana de 1929, como la Plaza de España, los Jardines de María Luisa, etc. La Semana Santa y la Feria suponen en primavera los mayores atractivos turísticos.

La crisis económica de los últimos diez años ha afectado lógicamente a la economía local, pero desde el año 2016 se aprecia una mejora de las ratios de ocupación hotelera y un aumento del flujo de visitantes. El pasado año, por primera vez en su historia, el aeropuerto de Sevilla batió su récord, con 5.000.000 de pasajeros.

El actual “Año Murillo” celebrando el 400 aniversario del ilustre pintor está generando un nuevo turismo para la ciudad, teniendo el Museo de Bellas Artes de Sevilla colas diarias de visitantes para ver la amplia colección de obras del genial pintor sevillano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio