RELEVANCIA DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE LA ECONÓMICA DE SEVILLA

Desde los orígenes de la Corporación, y asumiendo el mandato real como referente de su actividad social, la Sociedad Económica de Sevilla, contribuyó a mejorar la educación y la formación de los sevillanos y todo aquel que quiso aprender.
El optimismo ilustrado consideraba la educación como la panacea de las soluciones económicas, sociales y políticas.
Ese espíritu se reflejaba en el cultivo de las ciencias, en la atención a todos los problemas de la enseñanza y de la educación y en el estudio y aplicación de los principios económicos.
El fuerte impulso de la Real Sociedad Económica Sevillana, por el desarrollo de la enseñanza, ha dejado un legado provechoso en el tiempo (1), del que estamos orgullosos de destacar entre otros, la fundación de las siguientes:
- ESCUELAS Y ENSEÑANZAS MEDIAS
- ENSEÑANZAS SUPERIORESESCUELAS PATRIÓTICAS DE HILADOS (1778)
- CÁTEDRA DE MATEMÁTICAS (1780)
- ESCUELAS DE CLAVES (1779)
- COLEGIO ACADÉMICO DE PRIMERAS LETRAS (1789)
- ESCUELAS DE COSTURA O DE “AMIGAS” (1790)
- CÁTEDRA DE AGRICULTURA (1815)
- CÁTEDRA DE ECONOMÍA POLÍTICA (1820)
- CÁTEDRA DE MECÁNICA (1834)
- ESCUELA DE SORDO MUDOS (1803)
- CÁTEDRA DE LATÍN (1837)
- COLEGIO DE HUMANIDADES (1803)
- CÁTEDRA DE COMERCIO (1840)
- ENSEÑANZAS DE IDOMAS MODERNOS (1804)
- CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA- HISTORIA (1836)
- ENSEÑANZA MUTUA-Método LANCASTER (1819)
- CONSERVATORIO DE ARTES (1833)
- ACADEMIA DE MÚSICA (2) Y DECLAMACIÓN (1834)
- ESCUELA DE TAQUIGRAFÍA (1836)
- ESCUELAS DE LECTURA Y ESCRITURAS PARA ADULTOS (1865)
- ENSEÑANZAS APLICADAS A LAS ARTES Y OFICIOS (1875)
Económica Sevillana de Amigos del País. La falta de recursos económicos y una clara apuesta por una formación especializada que no compitiese con la estatal, derivó en una profunda crisis de actividad en la Corporación.
(1) En el libro “La Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País: Su proyección educativa (1775-1900)”, de la Doctora Dña. Mª Consolación Calderón España, se recoge detalladamente toda la investigación llevada a cabo sobre el patrimonio histórico-educativo sevillano durante los siglos XVIII al XX, basado de los archivos de la RSESAP.
(2) En el libro “La Academia de Música de la Real Sociedad Económica de Amigos del País (1892-1933)”, del Dr. D. José Ignacio Cansino González, acredita que la misma fue el germen del actual Conservatorio de Música de Sevilla.